Blog Classic

Fisioterapia Neurológica Pediátrica

La fisioterapia pediátrica neurológica es una rama de la fisioterapia que se especializa en la evaluación, tratamiento y seguimiento de niños con trastornos neurológicos que afectan su desarrollo motor, coordinación, equilibrio y funcionalidad. Estos trastornos pueden incluir condiciones como:
  • Parálisis cerebral infantil (PCI)
  • Espina bífida
  • Distrofias musculares
  • Trastornos del espectro autista con implicaciones motoras
  • Lesiones cerebrales adquiridas (como traumatismos o accidentes vasculares)
  • Enfermedades neurodegenerativas

Objetivos principales

  1. Mejorar la funcionalidad motora: Promover el desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas adaptadas a cada etapa del desarrollo.
  2. Prevenir deformidades: Evitar contracturas, escoliosis y otras alteraciones posturales.
  3. Fomentar la autonomía: Trabajar para que el niño logre la mayor independencia posible en sus actividades diarias.
  4. Rehabilitación neuromuscular: Estimular patrones de movimiento más eficaces y funcionales.
  5. Apoyo emocional: Trabajar en colaboración con la familia para proporcionar orientación y apoyo.
Fisioterapia Adultos

Fisioterapia Neurológica Adultos

La fisioterapia neurológica se enfoca en la evaluación y tratamiento de alteraciones del movimiento causadas por lesiones o enfermedades del sistema nervioso en adultos. Abordamos patologías neurológicas con un enfoque integral y personalizado.

Nuestro principal objetivo es mejorar la funcionalidad en la vida diaria, trabajando capacidades como el equilibrio, la coordinación, la fuerza, la marcha y la movilidad general. Más allá de los síntomas físicos, buscamos que cada persona pueda desenvolverse de la forma más autónoma posible en su entorno habitual: en casa, en la escuela, en el trabajo o en la comunidad.

Cada tratamiento está diseñado para potenciar las habilidades conservadas, favorecer la neuroplasticidad y promover la mejor calidad de vida posible, siempre desde una mirada humana, respetuosa y basada en la evidencia.

Objetivos principales

  1. Valoración funcional integral
  2. Programas de rehabilitación individualizados
  3. Terapias manuales, ejercicio terapéutico y técnicas específicas neurológicas
  4. Seguimiento continuo y coordinación con otros profesionales de la salud actividades diarias.

Profesionales en Fisioterapia Neurológica

Mario Soriano Rico
Fisioterapeuta
Blanca Nieto Galán
Fisioterapeuta

TheraSuit

Es un programa intensivo de ejercicios para pacientes con parálisis cerebral y trastornos neuromotores que consiste en ejercicios y actividades de tres horas diarias de duración, cinco días a la semana, durante 3 ó 4 semanas.

El traje

Combina un programa de fortalecimiento intensivo y personalizado mediante el traje TheraSuit, la Unidad de Ejercicios Universal (jaula), además del entrenamiento del equilibrio, coordinación y estimulación del sistema vestibular con el Sistema Spyder (cinturón).

Principios

Basado en los principios de la terapia intensiva y desarrollo de la fuerza

Objetivo

Programa estructurado que mejora el crecimiento y el desarrollo de la persona.

Claves

El método Therasuit está en un programa individualizado que combina ejercicios de fortalecimiento muscular y actividades funcionales para integrarlas en la vida diaria del niño.

El traje

El traje TheraSuit constituye una ortesis blanda, dinámica y propioceptiva que consta de una capucha, un traje de dos piezas, unas rodilleras y unas correas para los zapatos unidos por un sistema de gomas elásticas. Se trata de una herramienta efectiva y segura que utilizamos en combinación con el programa intensivo de ejercicios para acelerar el progreso del niño.

A través del sistema de bandas elásticas, el traje ayuda al niño a conseguir la mejor alineación posible. Esto conlleva una mejora en la función de los músculos posturales facilitando el aprendizaje de patrones de movimiento correctos.

TheraSuit provee de estabilización externa al tronco y por consiguiente permite movimientos más fluidos y coordinados en ambas extremidades superiores e inferiores.

Actualmente se usa en más de 50 clínicas y hospitales en los Estados Unidos y en otros países, con una evidencia científica probada en cuanto a los beneficios y mejoría de nuestros pacientes.

Receptive Disorders are problems with understanding or processing language problems with putting words together, having a limited vocabulary, or being unable to use language.

Unidad de Ejercicios Universal (UEU)

La jaula permite una gran variedad de actividades, trabajando distintas áreas, mientras permiten al niño la experiencia de tener un movimiento independiente y emocionante.

La UNIDAD DE EJERCICIOS UNIVERSAL, o jaula, se puede utilizar de dos maneras diferentes:

  1. Utilizando un sistema de poleas y pesas fortalecer músculos específicos de forma analítica.
  2. El SISTEMA SPIDER usa un cinturón y bandas elásticas reforzadas para asistir en el posicionamiento vertical o para proporcionar resistencia cuando el niño intenta pararse. Permite al niño estar de pie sin la asistencia de la terapeuta, mientras permite libertad de movimiento, facilitando el equilibrio, control del tórax y los movimientos distales de las extremidades

Objetivos

Profesionales en TheraSuit

Mario Soriano Rico
Fisioterapeuta

Fisioterapia Respiratoria

La kinesioterapia respiratoria es una especialidad dentro de la Fisioterapia encargada de la prevención y tratamiento de las patologías del aparato respiratorio. Consiste en una serie de técnicas y maniobras cuyo último objetivo es la higiene pulmonar, mejorar la distribución de la ventilación y mejorar la función de los músculos respiratorios y la capacidad pulmonar.

Profesionales en Fisioterapia Respiratoria

Mario Soriano Rico
Fisioterapeuta

Fisioterapia en piscina

La Fisioterapia en piscina es un procedimiento terapéutico, en el cual se utilizan las propiedades mecánicas del agua combinadas con técnicas específicas de tratamiento, de la mano de profesionales sanitarios. Para ello se diseñan unos objetivos terapéuticos, físicos y funcionales, específicos para cada paciente. Los sistemas musculo-esquelético, neuromuscular, cardiovascular, respiratorio y renal se ven beneficiados con la simple inmersión en el agua, pero además tiene efectos beneficiosos en aspectos psicológicos. Desde nuestro equipo trabajamos para mantener y mejorar la capacidad y la funcionalidad en problemas derivados de patologías neurológicas, neuromusculares, traumatológicas, genéticas y para prevenir problemas de neurodesarrollo atípico.

Profesionales en Fisioterapia en piscina

Blanca Nieto Galán
Fisioterapeuta

Logopedia

La logopedia es la profesión que engloba el estudio, la prevención, la evaluación, el diagnóstico y la intervención de los trastornos y las alteraciones de carácter permanente o transitorio que afecten a la comunicación, al lenguaje humano (oral y escrito), al habla y/o a la voz, incluyendo todos sus procesos y funciones, tanto  a nivel receptivo como expresivo. La importancia de planificar programas de atención para favorecer el desarrollo de la comunicación en niños pequeños se sustenta en el supuesto de que el lenguaje es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo global del niño. Incluso es uno de los aspectos más vulnerables cuando las características y circunstancias del niño y del ambiente constituyen factores de riesgo.

Objetivos

Profesionales en Logopedia

Trabajo Social

El trabajador social juega un papel fundamental en el correcto desarrollo de las actividades que los centros de atención a la discapacidad desarrollan.

Información, orientación y asesoramiento:

  • Orientación a las familias desde la llegada, realizando las labores de acogida al centro, así como durante todo el proceso terapéutico.
  • Información a las familias del funcionamiento del centro tanto desde un punto de vista administrativo (requisitos para acceder a los servicios) como profesional (cartera de servicios).
  • Se informa sobre recursos existentes tanto públicos como privados con el fin de que la familia conozca todas las posibles vías de ayuda y soporte.
  • Se ayuda al acceso a los posibles recursos existentes (soporte a la tramitación)

Actuaciones de coordinación:

  • Se colabora con las distintas instituciones competentes con el fin de mantener una coordinación global de actuaciones sobre la familia y el discapacitado.
  • Se favorecerá la coordinación con otros profesionales que se encuentren en otros ámbitos como son los educativos ,sanitarios y sociales
  • Se participa con el equipo multidisciplinar del centro en la elaboración del plan intervención:
    • Intervención en el proceso de valoración inicial de la persona con discapacidad teniendo en cuenta sus características y su entorno socio-familiar.
    • Participación en el plan de intervención integral.
    • Seguimiento de la evolución de las actuaciones puestas en marcha acompañando a la familia durante el proceso de intervención terapéutica ofreciendo apoyo emocional, social, informativo y formativo asociado a la evolución y diagnóstico de la persona con discapacidad.

Actuaciones de seguimiento y mejora continua:

  • Se realiza un análisis continuo de las actividades desarrolladas por el centro y su impacto tanto en la persona con discapacidad como en su entorno socio-familiar con el fin de:
    1. Promover la creación y el desarrollo de aquellos servicios que puedan favorecer la mejora en la calidad de atención a las personas con discapacidad y sus familias.
    2. Evaluación de las actuaciones realizadas para mejorar en la calidad de la intervención con las personas con discapacidad y su familia.
  • Se realizan actuaciones de promoción de la sensibilización del entorno comunitario respecto ala comprensión de la persona con discapacidad para su integración.

Actuaciones directas en el entorno socio-familiar desde el área de trabajo social:

  • Se trabaja en la creación de marcos de participación familiar (grupos de autoayuda, colaboración entre familias etc.).
  • Se realiza apoyo a la reorganización del conjunto de la unidad de convivencia.
  • Se coordinan desarrollan actuaciones en el entorno socio-familiar con el fin de poder crear el entorno adecuado que incremente el impacto de las actuaciones terapéuticas directas que se realizan con la persona con discapacidad:
    1. Actividades de respiro familiar
    2. Actividades formativas a las familias (mesas redondas, charlas)
    3. Grupos de acogida
    4. Intercambios asociativos

Profesionales en Trabajo Social

Diana Ibarra Zafra
Trabajadora Social

¿Qué es la Terapia Ocupacional?

La Terapia Ocupacional es una profesión que se ocupa de la promoción de la Salud y el Bienestar a través de la ocupación. El principal objetivo de la terapia ocupacional es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria mediante la habilitación de los individuos para realizar aquellas tareas que optimizarán su capacidad para participar, o mediante la modificación del entorno para que éste refuerce la participación. Los Terapeutas Ocupacionales poseen una formación extensa que les proporciona las habilidades y los conocimientos para trabajar con aquellos individuos o grupos de población que sufren la afectación de una estructura corporal o función, debida a algún cambio de salud, y que por tanto hace que experimenten limitaciones en su participación.

Objetivos

img-02
img-01

Facilitaremos el desarrollo de capacidades y habilidades para el desempeño ocupacional satisfactorio con ayuda del material idóneo.

Adaptamos las demandas que tiene el paciente a sus necesidades particulares, o educando al entorno social para proveer oportunidades significativas y de participación.

Incentivamos el “hacer” favoreciendo la toma de decisiones, resolución de problemas, exploración de nuevas situaciones, reafirmando valoresintereses y confianza en habilidades cruciales para poder iniciar, mantener la participación y el desempeño ocupacional.

Profesionales en Terapia Ocupacional

Felipe Navarro
Terapeuta Ocupacional
Lidia Sánchez Giraldos
Terapeuta Ocupacional
Cristina Pina Agudo
Terapeuta Ocupacional

Integración sensorial

La integración sensorial es la organización de las sensaciones. Nuestros sentidos nos dan información acerca de las condiciones físicas de nuestro cuerpo y del ambiente que nos rodea.

Cada día recibimos millones de estímulos que el Sistema Nervioso debe seleccionar, pues muchos de ellos son irrelevantes y debemos inhibirlos para no sentirnos abrumados y poder lograr los objetivos que nos proponemos en cada momento. Vivir sin esta inhibición sería realmente agotador y difícil. Sin ella, no podríamos prestar atención a lo que nos interesa, sino que atenderíamos a diferentes estímulos a la vez, teniendo que realizar un gran esfuerzo por centrarnos en la tarea más simple.

En los niños, la disfunción en la integración sensorial se hace muchas veces evidente ya desde edades tempranas. Debe preocuparnos, pues compromete su futuro éxito escolar, su manera de relacionarse y su autoestima.

Un niño puede reaccionar inadecuadamente porque comprende la información de manera diferente.”

La teoría de la Integración Sensorial puede explicar la mayoría de los problemas de aprendizaje y comportamiento, exceptuando aquellos derivados de una lesión o enfermedad neurológica. Por supuesto que hay muchos factores que pueden causar fracaso escolar y conductas problemáticas, pero según los expertos, el 70% de estos casos están relacionados con disfunciones en la integración sensorial. La conclusión es que estas disfunciones sensoriales están detrás de la mayoría de los casos de déficit de atención, dislexias, disgrafías, dificultades con las matemáticas, la conducta, el desarrollo y la descoordinación motriz, la hiperactividad, la mala inserción social, disfunciones relacionadas con el autismo o problemas con la alimentación.

Objetivos

Profesionales en Integración Sensorial

Felipe Navarro
Terapeuta Ocupacional
Lidia Sánchez Giraldos
Terapeuta Ocupacional

Psicomotricidad

La Psicomotricidad es la Psicología del Movimiento. Esto quiere decir que nuestro cuerpo está conectado con nuestra mente y nuestras emociones. Cuando se realiza una acción, ésta va acompañada de un pensamiento y una emoción. La Psicomotricidad permite el desarrollo integral de la persona, porque aborda al individuo como un todo tomando en cuenta su aspecto afectivo, el social, el intelectual y el motriz. Es una disciplina sobre la cual se basa todo aprendizaje y su objetivo es ayudar a expresar las emociones a través del cuerpo favoreciendo el desarrollo, pues la persona explora, investiga, vive sus emociones y conflictos, aprende a superar situaciones, a enfrentarse a sus límites, a sus miedos y deseos, a relacionarse con los demás y a asumir roles. La tarea del psicomotricista es brindar al niño herramientas para su desarrollo global (motor y comunicativo) por medio del cuerpo, gestos, posturas y diferentes objetos. En la práctica psicomotriz se tratan el cuerpo, las emociones, el pensamiento y los conflictos psicológicos, todo ello a través de las acciones de los niños: de sus juegos, de sus construcciones, simbolizaciones y de la forma especial de cada uno de ellos de relacionarse con los objetos y los otros. Con las sesiones de psicomotricidad se pretende que el niño llegue a gestionar de forma autónoma sus acciones de relación en una transformación del placer de hacer al placer de pensar.

Objetivos

Profesionales en Psicomotricidad

Felipe Navarro
Terapeuta Ocupacional
Lidia Sánchez Giraldos
Terapeuta Ocupacional

Psicología

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales, incluidas las emociones. Los psicólogos especializados en infancia y adolescencia estudian el comportamiento del niño desde su nacimiento y se centran en el desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social, desarrollando y aplicando los métodos apropiados para resolver los problemas infantiles relacionados con estos ámbitos.

Objetivos

Localización de los acontecimientos vitales y las crisis evolutivas que, junto con los recursos del individuo y del ambiente, incrementan la probabilidad de padecer ciertos trastornos o patologías.

Prevención de problemas durante las etapas de la infancia y la adolescencia.

Evaluación, diagnóstico y tratamiento, formando parte de un equipo interdisciplinar, según el caso, de los trastornos y patologías de la infancia y la adolescencia.

Rehabilitación en trastornos mentales.

Intervención en la problemática psicológica asociada a la enfermedad y salud físicas, incluyendo las dificultades que pueden plantearse en la relación médico-paciente (comunicación, toma de decisiones y cumplimiento de prescripciones).

Apoyo, orientación y formación a las familias.

Intervención en todos los contextos relevantes para el niño.

Profesionales en Psicología

Eva Bielsa
Psicóloga | Directora del centro de atención Temprana
Erik Santos Wybenga
Neuropsicólogo
Ir al contenido